Mostrando entradas con la etiqueta fecha mágica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fecha mágica. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2016

Significado del 1 de noviembre, Taller de escritura y magia


Os pongo unos párrafos de mi libro Taller de escritura y magia, en el que cuento el significado del 1 de noviembre. Esta fecha es una de las ocho puertas cósmicas del año.

Sexta puerta: Halloween y el 1 de noviembre
Esta es una de las fechas más famosas en la literatura y del cine, sobre todo por la noche de Halloween, la del 31 al 1 de noviembre.
Los límites que separan un año de otro se vuelven delgados. Representa un período de viajes internos y profundos. Las semillas están bajo tierra. Se celebraba el festival celta de Samhain. En Grecia Perséfone ya estaba en el inframundo y en Egipto Osiris ya se había retirado al mundo de los muertos. Los romanos le dedicaban esta noche a Hécate. Los celtas celebraban el Año Nuevo y el comienzo de la oscuridad.
Es el momento en el que los humanos pueden establecer un vínculo con el más allá. La línea que separaba el mundo de los muertos del de los vivos se hacía apenas imperceptible. Por esa razón se invitaba a los familiares difuntos y se espantaba a los espíritus dañinos.
En la religión católica, el 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos y el 2 de noviembre el de los Difuntos. En el la mayoría de los países del mundo el día 1 es el día de los Difuntos. Se cree que el uso de los disfraces de calaveras y brujas era una forma de ahuyentar a los malos espíritus.
Stewart Farrar en What Whitches Do dice:

Es el final del verano, cuando se sienten crecer los poderes subterráneos con sus puertas abiertas y todas sus fuerzas liberadas, tanto las malas como las buenas.



Para los celtas el mundo de los muertos era un lugar de felicidad perfecta. El druida actuaba como médium y se comunicaba con los antepasados para que sirvieran de guía espiritual a los humanos. Con el tiempo, ya en Europa cristianizada, se utilizó la palabra Halloween, que significa víspera de todos los Santos. Esta fiesta conserva el carácter lúdico que tenía en un principio, a la vez que se reconoce que los poderes ocultos y de las brujas andan sueltos.
El símbolo de la calabaza, tan habitual en esta fiesta, se cree que procede de la figura de Jack O’Lantern, personaje de Gran Bretaña. Se decía que en vida había sido tan malvado que fue condenado a vagar por el mundo con su cabeza bajo el brazo como una linterna. También se le representaba colgado boca abajo, figura que se cree que inspiró la carta del Colgado en el tarot. Aunque otras versiones dicen que esta carta es el dios Odín.
La fiesta e solía celebrar con antorchas o velas encendidas y acababa con alegría, ya que significaba la afirmación de la vida frente a la muerte. En algunos rituales antiguos, el sacerdote y la sacerdotisa consumaban el acto sexual. Esto representaba la unión de las dos fuerzas bipolares del Universo.

Más tarde con el cristianismo se eliminó el aspecto lúdico de la fiesta y esto influyó en el concepto de la muerte. A partir de esta supresión, se deja de ver a la muerte como un proceso dentro de un ciclo y adquiere tintes trágicos.


Patricia Sánchez-Cutillas, Taller de escritura y magia

lunes, 1 de agosto de 2016

Taller de escritura y magia: simbolismo del 1 de agosto

Hola, 
Como el 1 de agosto es una fecha mágica, os pongo unas páginas de mi libro Taller de escritura y magia sobre ese día

El 1 de agosto
En el hemisferio norte los días empiezan a ser más cortos. Pero no es lo mismo un 1 de agosto en el norte de Europa que en la Europa mediterránea o en Centro América. Un 1 de agosto en el norte de Europa simboliza ya el declive del verano; en los países situados entre el Trópico de Cáncer y el Ecuador, la plenitud. En los rituales de esta fecha la gente desparramaba un poco de grano por los campos, devolviendo a la Tierra una parte de lo que esta había concedido a los humanos. Se inicia el declive cíclico del Sol.
Los celtas celebraban la boda del dios Lug, dios de la sabiduría y la iniciación, con la Madre Tierra. Llamaban a esta fiesta Lammas o Lugnasadh. Era una fiesta de boda y de la cosecha, pero también un rito funerario. Su mujer, Lussina, era representada a veces con patas de oca o cola de serpiente y se le relaciona con el Camino de Santiago. El camino de Santiago fue una antigua ruta celta. Después de una iniciación y de resolver diferentes pruebas por el camino un peregrino tenía que llegar a su final, el jardín de las ocas, que con el tiempo se convirtió en la tumba del apóstol.





Eran festivales dedicados al grano maduro y a la cosecha y al desarrollo del lado masculino, rituales para agradecer a la tierra sus frutos. Aunque en países más cálidos la cosecha se recogía más tarde.
Si escribes sobre un proceso, en ese proceso se empieza ya a recolectar. Un amor que empieza en el solsticio madura en este momento. Y también puede ocurrir lo mismo con un proyecto.
Durante el 1 de agosto en países más cálidos existen clímax de sopor. El calor y el sol tienen un gran protagonismo. Es imposible escribir una historia en la que obvies el calor, no quedaría verosímil. El calor impone sus límites al cuerpo humano y hay que hablar del agotamiento que produce en los cuerpos. El calor o el frío en invierno tienen que ser como un personaje más y se tienen que contar sus influencias sobre los personajes y el paisaje.
En Luz de agosto William Faulkner sitúa la acción principal en este mes, aunque no por ello la novela está exenta de analepsis o retrocesos temporales. Una mujer embarazada, Lena, emprende la búsqueda del padre de su hijo. Da a luz y sigue con la búsqueda. Y un hombre mestizo es linchado por asesinar a su amante blanca.
La madera y el metal, faltos de grasa, corroídos por las intemperies, crujen y se bambolean, agudos y secos, lentamente, tremendamente; es una serie de detonaciones secas, indolentes, que se oyen a seiscientos metros en el cálido silencio, sosegado y balsámico, de ese atardecer de agosto. Aunque las mulas se afanan, en una especie de hipnosis constante e inflexible, la carretera no parece avanzar. Tan ínfimo es su avance que parece como si estuviera suspendida en medio del camino, como una perla descolorida enhebrada en el hilo rojizo de la carretera.

William Faulkner, Luz de agosto

Cuando Lena llega a Jefferson un sábado por la tarde buscando al padre de su hijo, ve un incendio. No puede faltar el fuego en este viaje mítico. Otro de los personajes, Christmas, ha incendiado la casa de su amante. En realidad Lena no busca al padre de su hijo, busca su propio destino. Y como agosto es la realización, se puede decir que encuentra lo que busca.
Los romanos celebraban la Vulcanalia el día 23 de agosto. Eran fiestas en honor a Vulcano, el dios del fuego llamado Hefesto por los griegos, forjador del hierro y creador de armas. Vulcano era el dios más creativo de la mitología. Simboliza al artista por excelencia y es el más trabajador de todos. Siempre se le representa trabajando en su fragua por amor al arte, ya que al ser dios, no lo necesitaba.