Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de enero de 2017

Mitología para curiosos, de Patricia Sánchez-Cutillas


Aquí os pongo unas líneas de mi libro Mitología para curiosos

En concreto sobre la interpretación del mito de Psique y Eros.

La influencia del mito en algunas obras literarias

Psique y Eros procede de la literatura oral pero fue recogida por Apuleyo en su obra El asno de oro.
El asno de oro narra las aventuras de Lucio, un joven de clase alta obsesionado con la magia. La práctica de la magia le lleva a convertirse en burro cuando estaba intentado convertirse en ave. Con su nueva forma, Lucio puede conocer los bajos fondos de la sociedad greco-romana. La novela es divertida e irreverente y a la vez nos descubre el mundo de los esclavos y los desarraigados de la sociedad. Es un anticipo de la novela picaresca, ya que es la primera obra del mundo greco-romano que nos habla de las malas condiciones de vida de las clases bajas.

Al argumento principal son las aventuras de Lucio y en ellas están hilvanadas otras narraciones como la historia de Psique y Eros. Lucio, ya convertido en burro, está al servicio de unos ladrones que han raptado a una joven rica. La cocinera de los secuestradores, para entretener a la joven, le cuenta la historia de Psique y Eros y Lucio, desde su condición de animal, la escucha.
Este mito, a pesar de su antigüedad, pervive hasta hoy; no solo la historia en su forma más pura sino con los distintos disfraces que toma.

Cumbres borrascosas recoge el mito de Psique y Eros. Es la historia de una pasión amorosa, desde sus comienzos en la infancia hasta más allá de la vida, una vez muertos. Catherine Earnshaw vive desde pequeña con un niño que su padre ha recogido, llamado Heathcliff. Ambos se crían juntos y el amor crece con ellos. Pero cuando llegan a la juventud, Catherine escoge a otro hombre para casarse, a Linton. Piensa que va a ser más feliz con él, ya que le proporciona una vida estable, con cierto nivel económico y social. Catherine ha negado la dimensión espiritual de sus sentimientos por Heathcliff, lo ha traicionado y se ha traicionado a sí misma. Entenderá, demasiado tarde, que junto a Linton jamás podrá ser feliz.
Catherine Earnshaw llega a decir:

No sé de qué están hechas las almas, pero sí sé que la suya y la mía son exactas; y la de Linton, sin embargo, es diferente, tanto como el abismo que separa a un rayo de luna de un relámpago o a la escarcha del fuego". "Nelly, ¡yo soy Heathcliff! Está siempre en mis pensamientos: no es que sea un placer mayor que el que soy yo para mí misma, es simplemente parte de mi ser.


Cumbres borrascosas, Emily Brontë

Catherine morirá pronto. Y Heathcliff decide vengarse en los descendientes de las dos familias que le han hecho tan desgraciado y que le han negado el amor de ella.

Heathcliff fracasará en su intento de acabar con los Earnshaw y los Linton, representantes respectivamente de la pasión destructiva y la mansedumbre en claro paralelismo con sus casas: Cumbres borrascosas, en el páramo, y la Granja de tordos, en el valle. Muerto Heathcliff, la naturaleza, que antes ha mostrado su capacidad destructiva, exhibirá ahora su capacidad regeneradora, y el amor tendrá una nueva oportunidad.

El amor y la literatura, Martín Casariego Córdoba

Heathcliff siente que no puede vengarse, muere y va a reunirse con Catherine. Heathcliff representa en la obra la parte destructiva de Afrodita: el rencor, la venganza, la soberbia... Pero esta diosa, como ya hemos dicho, también es la conciliación de los contrarios. Al final, la historia termina con el amor: el amor de los dos jóvenes en la Tierra y el amor de Catherine y Heathcliff, ya muertos, pero que ya ha adquirido una comprensión y una dimensión espiritual.

En Ana Karenina, Tolstói nos muestra una relación parecida a la de Psique y Eros: el amor entre Kitty y su marido. Kitty tiene que superar su pasión por el Conde Vronsky para darse cuenta de que está enamorada de otro hombre. Paralela a esta relación aparece la de Ana Karenina con el Conde Vronsky. Es una relación basada en la pasión física. Ella lo da todo por él. Pero Vronsky, al igual que Eros en el momento de su huida, no está preparado para tanto compromiso, aún es inmaduro. Mientras a Ana le cierran todas las puertas de los salones de la alta sociedad porque ha abandonado a su marido por el Conde, Vronsky sigue haciendo su vida social y no apoya a la mujer que se supone que ama. Ana, sola y sin ninguna otra salida, acaba tirándose a la vía del tren. Él comprenderá, ya demasiado tarde, lo que ha perdido.

En La dama de las camelias, de Alejandro Dumas (hijo) también se puede encontrar este mito. Margarita es una cortesana acostumbrada al lujo. El joven Armando Duval se enamora de ella y le pide que se vayan a vivir juntos. Margarita, en este caso Eros, acepta el compromiso de amor y renuncia a lo material, ya que Armando no dispone de mucho dinero. El padre de Armando se presenta ante Margarita, sin que él lo sepa, para pedirle que deje a Armando. Margarita hace su renuncia por amor. La historia se queda en el Hades, en el infierno, no evoluciona a un final feliz, porque Margarita muere.

La diosa Afrodita

En la historia de amor de Psique y Eros, Afrodita, el tercer personaje, aparece en la historia casi con más frecuencia que Eros.

Afrodita es la diosa de la belleza y del amor. Simboliza la fuerza del amor sin ningún límite social o moral. Es una fuerza que arrastra, que no es estable ni duradera.

Una vez al año, tanto ella como el resto de las diosas se bañaban en la Laguna Estigia y recuperaban su virginidad. Esto simbolizaba que ninguna de las aventuras pasadas les había dejado huella, y también que recuperaban el poder y la independencia emocional.
Todas las diosas eran hermosas. Lo que diferenciaba a Afrodita de las demás era la gracia, el encanto. Ella tenía un ceñidor mágico que la hacía irresistible. Las otras diosas se lo pedían prestado con frecuencia para recuperar el amor de sus parejas.
Es la única diosa griega a la que se puede ver desnuda.



Mitología para curiosos, Patricia Sánchez-Cutillas

martes, 29 de noviembre de 2016

Acertijo literario noviembre 2016



ACERTIJO LITERARIO

Le encanta el agua.
Se emancipó muy pronto.
Sufrió bullying.
Intentó entender a una gallina y a un gato.
De pequeño fue muy desgarbado y en su juventud muy bello..
Tiene un problema de identidad. Sabe lo que no es, pero no sabe quién es.
Todo empezó porque un huevo rodó y cayó en el nido equivocado.

Creado por Patricia Sánchez-Cutillas.
La solución está al final de la página.



SOLUCIÓN: El patito feo

domingo, 27 de noviembre de 2016

Sab, de Gertrudis Gómez de Avellaneda



Sab

Gertrudis Gómez de Avellaneda


Sab es una gran novela que denuncia la esclavitud, nada que envidiar a La cabaña del tío Tom. Por supuesto, como no es anglosajona y la escribió una mujer, Gertrudis Gómez de Avellaneda, no ha pasado ni a los libros de textos ni a las colecciones de libro, ni la han llevado a cine. Su destino ha sido ser ninguneada por el patriarcado.
La autora hace un retrato de su sociedad cubana, de la codicia, del clasismo y, sobre todo, de la esclavitud. Un sistema social patriarcal en el que el amor tiene que supeditarse al dinero, y en el que unos seres humanos, los esclavos, son considerados animales por aquellos que los secuestraron de su país de origen donde vivían con dignidad.
Os la recomiendo a todos. La podéis encontrar en la página del Instituto Cervantes metiendo el nombre de la autora y el de la novela, Sab.

La sheriff Literaria

La sheriff literaria recorre solitaria las vastas llanuras de Google, Opera, Mozilla, Chrome y demás; los infinitos estantes de las bibliotecas y las mesas concupiscentes de las librerías. Olfatea las tramas, denuncia el plagio, lucha contra la desigualdad, escarnece la mediocridad mercantilista y sigue a su intuición hasta dar con los tesoros literarios que se puede encontrar solo en algunos libros. Odiada por algunos y querida por aquellos que buscan la calidad literaria, su lucha más encarnizada es contra la desigualdad y el olvido de una especie que ha existido durante siglos escondida en la sociedad; una especie ninguneada, vapuleada, asesinada por la inquisición, quemada por bruja, repudiada, sobrecargada de trabajo para no tener ni un momento en la vida para estar consigo misma, acusada de tonta, de débil y a veces, maltratada. La especie de: la escritora.

Talleres de escritura creativa

Información:
patricia@talleresdeescrituracreativa.es
(34) 656 32 49 79      
                                                                                                                                       










Puedes consultar nuestros talleres en http://www,talleresdeescrituracreativa.es

domingo, 20 de noviembre de 2016

Acertijo literario noviembre de 2016

ACERTIJO DEL LITAROT

Le quitó el novio a su hermana mayor.
Tuvo una bronca impresionante porque se puso un vestido de color verde.
Su abuela está loca y se pasea con un corderito por la casa.
Le tocó una de las peores madres de la literatura.
La intentaron encerrar en su casa durante ocho años.
Su madre le pegó un tiro errado a su amante.
Su segundo apellido es parecido a la palabra aurora.


La solución está al final de la página.



http://www.talleresdeescrituracreativa.es
patricia@talleresdeescrituracreativa.es



SOLUCIÓN AL ACERTIJO: Adela, de La casa de Bernarda Alba.
Creado por Patricia Sánchez-Cutillas

martes, 10 de mayo de 2016

Taller de escritura: El sastrecillo valiente

El sastrecillo valiente. El poder del pensamiento positivo

(Si quieres información sobre talleres de escritura creativa sobre los cuentos de hadas, puedes entrar en esta página: http://www.talleresdeescrituracreativa.es

Este cuento es la historia de un humilde sastre que un día mata a siete moscas de un solo golpe. En su cinturón borda estas letras: «Siete de un golpe». A partir de ahí su sastrería se le queda pequeña. El cinturón le produce el mismo efecto que un amuleto y su bravura crece tanto que llega a enfrentarse a gigantes, bestias y a casarse con la hija del rey. El poder de la autosugestión y del pensamiento positivo le empuja a empresas peligrosas que le convertirán en rey.



Resumen de la versión de Jacob Ludwig Carl y Wilhelm Carl
El Sastrecillo es un personaje vital y alegre. Mientras cose con alegría, le compra un poco de manteca a una mujer (en algunas versiones es mermelada). «Dios bendiga esta manteca porque me va a dar muy buenas fuerzas», se dice. Un enjambre de moscas, cada vez más numeroso, intenta posarse sobre la manteca y él coge un trapo y mata a siete. A partir de ahí empieza a nutrirse con pensamientos positivos. « ¡Qué gran tipo eres!», se dice a sí mismo, «Es necesario que todo el mundo lo sepa». Y en su cinturón borda esta frase: «Siete de un golpe». Se marcha en busca de aventuras. Coge un trozo de queso y un pájaro. Ni el mismo sabe para qué los utilizará.
Sube una montaña y encuentra un gigante. Le invita a unirse a sus aventuras y el gigante le trata con desprecio, pero al leer la frase siente por él cierto respeto. aún así le pone varias pruebas que el Sastrecillo resuelve no con fuerza, sino con ingenio e inteligencia.
Acaba durmiendo con los gigantes. En ese sentido, tiene demasiada confianza en sí mismo ya que baja la guardia. El gigante intenta matarlo por la noche y le lanza una barra de hierro, pero el Sastrecillo se había colocado en un rincón del lecho porque era demasiado grande para él. La barra de hierro no le alcanza, ha tenido buena suerte.
Cuando por la mañana se despierta y se acerca a los gigantes, estos piensan que debería estar muerto. Se asustan y salen huyendo. Cuesta entender la imagen de los gigantes asustándose de un pequeño Sastrecillo.
Luego acaba durmiendo la siesta en un jardín real. Unos cortesanos leen el mensaje del cinturón y avisan al rey; en caso de guerra ese individuo puede serles muy útil. El rey le pide que se quede con ellos y él responde que ha llegado ahí para servir al rey.
Es recibido en la corte como un gran guerrero, y entonces surgen las envidias, las competencias y las intrigas. Los soldados no quieren tener a su lado a un guerrero que ha matado a siete personas de un golpe. Si tienen un enfrentamiento con él, saldrán perdiendo. O se va el sastrecillo o se van ellos. Y el rey tiene que tomar una decisión. Decide desembarazarse de él, pero tiene que miedo de un hombre tan fuerte, lo puede matar y luego ocupar el trono.
Le envía a matar a dos terribles gigantes muy peligrosos que roban y matan. Si el sastrecillo consigue matarlos, le concederá la mitad de su reino y la mano de su hija. Otra vez surge el optimismo: la mitad de un reino y una bella princesa no es una proposición que se le haga a uno todos los días.
Le acompañan cien soldados, pero él les pide que se queden en el límite del bosque, quizá porque no quiere que conozcan su técnica. El Sastrecillo no matará a los gigantes con su fuerza sino con su ingenio y astucia. Pero parece ser que los demás valoran más la fuerza, y tampoco a él le interesa deshacer ese equívoco.
Vence no por lo físico, sino por lo mental.

El Sastrecillo se sube a un árbol y hace que los gigantes se peleen entre sí y se maten. Los gigantes acaban arrancando árboles para tirárselos uno al otro y al final se matan entre ellos. El Sastrecillo sabe reconocer su suerte, una cualidad que le caracteriza: «Por suerte no arrancaron el árbol en el que yo estaba subido», se dice. Una vez ya muertos, les clava la espada, les hace varios tajos en el pecho y llama a los caballeros. El Sastrecillo ha utilizado su truco. No los ha matado él mismo, pero les ha clavado la espada al final y deja que los caballeros interpreten los hechos. Les dice que ha sido un trabajo muy duro y que han acabado arrojándose árboles. No miente, solo omite detalles que permitirían a los otros descubrir la verdad.
Cuando vuelve a la corte y pide la mano de la princesa, el rey ya está arrepentido. En ningún momento lo creía capaz de matar a los dos gigantes. Le pone otras pruebas: antes de entregarle a su hija tendrá que capturar a un unicornio salvaje que causa estragos en el bosque.
Pero el que puede con siete de un golpe, se dice el Sastrecillo, no teme a un unicornio. Él mismo se ha creído su propia historia. Pide un hacha y una soga. Con astucia consigue atrapar al unicornio y cortarle el alicornio. Lo lleva ante el rey y este le pone una tercera prueba: cazar a un jabalí muy peligroso, los cazadores le ayudarán.
Cuando va a entrar en el bosque, el Sastrecillo les dice a los cazadores que se vayan. Estos lo hacen muy contentos. Otra vez el Sastrecillo se niega a desvelar sus métodos. No quiere que se sepa que consigue los méritos con la inteligencia, no con la fuerza.
Consigue encerrar al jabalí en una ermita. Vuelve a la corte y se celebran unas espléndidas bodas, pero sin mucha alegría.
Un día que hablaba solo durante el sueño, su mujer, la reina, se entera de que es de origen humilde, un sastre. Si el rey hubiera sabido su origen, hubiera tenido aún más resistencia a tenerlo como yerno. La reina se queja a su padre y este envía a unos soldados para que intenten matar al Sastrecillo por la noche. Pero cuando una persona tiene una buena disposición y buena voluntad, la suerte siempre le sonríe, y un hombre leal, su escudero, le avisa de la traición. El Sastrecillo finge dormir y hablar en sueños, diciendo en voz alta que había matado a siete de un golpe, a unos gigantes a un unicornio y al jabalí. Los soldados huyen asustados y él puede seguir siendo rey.

Simbolismo
Un simple cinturón con unas letras bordadas le hizo casarse con la princesa y ganar la mitad de un reino. Al final, la leyenda que ha bordado en su cinturón que ha hecho creer a todo el mundo que es un gran guerrero, lo ha convertido en un gran hombre. Como dijo Marguerite Yourcenar en Memorias de Adriano: Toda máscara acaba siendo un rostro.
Las palabras bordadas son una auténtica autopromoción. Sigue la técnica del gato con botas que hace creer a todo el mundo que existe un Conde o Marqués de Carabás, pero el gato miente y el Sastrecillo solo dice Siete de un golpe.
Ha matado siete moscas, pero a partir de aquí se identifica con la frase. No importa el tamaño de los enemigos muertos sino la cantidad. El hecho no tiene un gran mérito ni le ha exigido una gran valentía, pero lo que importa es la iniciativa y la energía que le produce esta acción. Y el taller y su vida rutinaria se le quedan pequeños. Se olvida de su manteca y de su taller y sale a recorrer aventuras.
Este acto no solo le hace cambiar interiormente. Los demás, al leer su frase, también cambian su actitud y su opinión sobre él y lo ven de otra forma; piensan que ha hecho una gran hazaña y que ha matado a siete guerreros de un golpe.
El resto del mundo piensa que él es muy fuerte, pero en realidad no ha demostrado ser fuerte, no ha luchado cuerpo a cuerpo con nadie. La gente no coteja la información que da el Sastrecillo.
La parte negativa de la gente en este cuento es la envidia. No quieren a nadie superior a su lado. Los méritos del Sastrecillo hacen que los demás soldados sean conscientes de sus límites. Pero en vez de intentar mejorar ellos, lo que hacen es quejarse a la autoridad del momento, del viejo orden que es el rey. No quieren que haya un hombre tan fuerte y tan valiente junto a ellos.




El oráculo de los cuentos de hadas, Patricia Sánchez-Cutillas


http://www.talleresdeescrituracreativa.es
patricia@talleresdeescrituracreativa.es